martes, 8 de octubre de 2013

.- LOS SUBSIDIOS AL CAPITAL SE CONCENTRAN EN LAS MAYORES EMPRESAS

Montevideo, 05/09/13 (Voces).- En los últimos meses se han producido fuertes conflictos entre los trabajadores del sector público - en particular de la educación y la salud -  y el gobierno que se ha negado a incrementar los salarios argumentando que no se puede aumentar el gasto público porque provoca déficit fiscal, a la vez, que rechazaba las propuestas de aumentar los impuestos al capital que presentaron los trabajadores. 

Las cámaras empresariales, por su parte, cuestionaron al Poder Ejecutivo porque consideran que la actual política económica les hace perder competitividad y rentabilidad. Para responder a esta última crítica el señor Ministro de Economía y  Finanzas informo  en el Parlamento que en 2011 se habían otorgado  1.447 millones de dólares en subsidios y exoneraciones al sector empresarial (2,9% del Producto Interno Bruto), un monto mayor que el déficit fiscal. Dicha cifra se compone de U$S 753 millones por Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), por U$S 456 millones por el Impuesto al Patrimonio (IP) y U$S 238 millones por, entre otros,  devolución de tributos, prefinanciamiento de exportaciones y régimen para el sector automotriz. El ministro describió, a su vez, como se distribuyen esos subsidios por sectores productivos.

Más allá de lo patético de la situación, un ministro -que se autocalifica de izquierda[1]- tratando de demostrar a los dueños del capital que los principales beneficiarios de los subsidios que otorga el Estado son ellos. En la exposición el ministro manejo cifras millonarias en dólares y porcentajes del Producto Interno Bruto (PBI) que son regalados a los empresarios, cuyo volumen contrasta radicalmente con los recursos que se destinan para atender a los sectores más pobres e indigentes de nuestra sociedad.  y/o con la intransigencia gubernamental a la hora de responder los justos reclamos de trabajadores y usuarios de los servicios públicos.

El PIT-CNT por su parte ha pedido públicamente información sobre lo que pagan de impuestos los empresarios de los diferentes sectores productivos. En este artículo comenzaremos a responder esa pregunta desde otro ángulo: ¿Qué es lo que no pagan y deberían pagar los empresarios por desarrollar actividades que generan grandes beneficios? ¿Cómo se distribuyen esas exoneraciones considerando el volumen de ingreso de las empresas? ¿Qué cuota parte de esos subsidios reciben las empresas instaladas en Zonas Francas? ¿Qué relación existe entre los estímulos  que reciben los empresarios y los recursos que se utilizan para apoyar a los pobres y a los indigentes?

La base de datos que se utiliza en este artículo está compuesta por las mil empresas que declararon mayores ingresos en el período 2008 – 2010, considerando Ingresos Operativos, Otros Ingresos e Ingresos Financieros. La misma fue elaborada en base a un pedido de información a la Dirección General Impositiva.

Del estudio de la base de datos se desprende como principal conclusión que existe una alta concentración de los subsidios que se desarrolla a continuación. 

1.- LOS SUBSIDIOS SE CONCENTRAN EN LAS MIL EMPRESAS MAYORES
Un primer aspecto que debe destacarse es que estas mil empresas se apropian de la mayor parte de los subsidios y que dentro de estas las 100 mayores son las que tienen mayor nivel aún de concentración, aunque el peso es diferente en los impuestos a las rentas de empresas y  al patrimonio.

Puede observarse en el cuadro 1 que la mayor concentración se da en las exoneraciones al Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. El principal nivel de concentración se observa en las cien mayores que reciben más de la tercera parte del total de subsidios por este impuesto.

En el caso del Impuesto al Patrimonio la concentración es mucho menor, también es menor el monto de subsidios en relación al IRAE, aproximadamente un 60% como promedio en el período. Las mil empresas obtienen la cuarta parte de los subsidios  y la cien mayores la décima parte de los mismos.
   
Cuadro 1. Participación en los subsidios de las empresas de mayor volumen de ventas
                                               (Millones de pesos corrientes)
      
Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas
        2008                             2009                          2010
100 mayores                  3.987      38.2%          3.769      32.3%           5.057      34.9%
1000 mayores                5.247      50.3%          5.666      48.5%           7.027      48.5%
Total de empresas       10.437    100.0%        11.675    100.0%          14.479    100.0%

Impuesto al Patrimonio
          2008                          2009                             2010
100 mayores                      670      10.6%              773       10.1%             915      11.1%
1000 mayores                 1.649      26.1%           1.817       23.7%          1.993      24.2%
Total de empresa            6.319    100.0%          7.665     100.0%            8.232    100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a información D.G.I. 

2.- LAS EMPRESAS EN ZONAS FRANCAS SON LAS GRANDES BENEFICIADAS
Un segundo aspecto, nada menor, sería saber cuánto de estos subsidios van a las empresas transnacionales, lamentablemente solo se tiene información sobre lo que reciben las empresas instaladas en Zonas Francas, la que se presenta a continuación. 

Como se observa en el cuadro 2, de lo que recibieron las cien mayores empresas por subsidios en el IRAE en 2010 un 70.5% quedó en las Zonas Francas; en lo que respecta a las mil mayores esa participación alcanzo al 58,5% en igual año. 

Cuadro 2. Participación de las Zonas Francas en los subsidios de las mayores empresas 
                                               (Millones de pesos corrientes)      

Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas
                                                       2008                           2009                             2010
ZF en las 100 mayores                  2.586      64,9%         2.303      61,1%        3.565      70,5%
ZF en las 1000 mayores                3.119      59,4%         2.769      48,9%        4.113       58,5%
ZF en el total de empresas           4.267      40,9%          4.037      34,6%         5.555       38,4% 

Impuesto al Patrimonio
       2008                        2009                                 2010
ZF en las 100 mayores                      293      43,8%              270      34,9%          382      41,7%
ZF en las 1000 mayores                    400      24,2%              376      20,7%          485      24,3%
ZF en el total de empresas             1.087      17,2%           1.101      14,4%        1.282     15,6%
Fuente: Elaboración propia en base a información D.G.I. 

En lo que tiene que ver con los subsidios en el Impuesto al Patrimonio las Zonas Francas las 100 mayores empresas retienen el 40% de los mismos, en tanto, la participación en las mil oscila entre un 20 y un 25%.

3.- SE PRIVILEGIA LAS GRANDES EMPRESAS MIENTRAS EN DETRIMENTO DE LOS POBRES Y LOS INDIGENTES
Para tener una dimensión más precisa de lo que significan las cifras señaladas comparemos el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en cada uno de estos tres años. De esa forma se podrá contrastar el monto de esos subsidios respecto al  presupuesto total del Ministerio de Desarrollo Social.  Un análisis similar puede realizarse con los presupuestos de la salud, la educación o el INAU.

Los gastos consolidados del MIDES por todo concepto fueron, en millones de pesos corrientes, los siguientes: 1.228 millones en 2008; 1.595 millones en 2009;  1.763 millones en 2010.

Quiere decir que las empresas que están en la Zonas Francas dentro de las cien con mayores ingresos reciben por subsidios en el IRAE el equivalente a dos presupuestos del MIDES en 2008 y 2010, algo menos en 2009.

Lo que reciben las cien empresas mayores equivalen, por su parte, a tres presupuestos  del MIDES y  lo que reciben las mil mayores a cuatro.  Cuando se analizan estas cifras se debe tomar especialmente en cuenta que los recursos del MIDES están destinados a apoyar a decenas de miles de indigentes y a centenares de miles de pobres, una buena parte de ellos menores de edad, en tanto los subsidios a las empresas favorecen a un sector social de por si privilegiado. La distribución del ingreso y la justicia social no se logran subsidiando al capital.
Antonio Elías*
* Miembro de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU), docente universitario y asesor sindical.

IZQUIERDA EN DEBATE: II.- SUBSIDIOS AL CAPITAL Y EXTRANJERIZAR LA ECONOMÍA

Montevideo, 12/09/13 (Voces).- Los dos principales mecanismos institucionales para subsidiar al capital son las leyes de Zona Francas y de Promoción de Inversiones. Debe destacarse, además, que ambas leyes juegan un papel fundamental en el proceso de extranjerización de la economía nacional. En esta nota se describen someramente estas dos leyes y se muestra que las mismas explican el 60% de los subsidios otorgados al capital en los impuestos a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE). Por último, se comparan dichos subsidios con los aumentos reclamados por los trabajadores de la educación y la salud que no han sido otorgados por el gobierno. 

1. LAS ZONAS FRANCAS BASE DEL PROCESO DE SUBSIDIOS AL CAPITAL Y EXTRANJERIZACIÓN 
Existían en el país zonas francas creadas en base a una Ley de 1923, las que solamente tenían beneficios para tributos aduaneros. En el primer gobierno post dictadura, encabezado por el Dr. Julio María Sanguinetti se aprueba una nueva ley, la Nº 19.921 (17/11/1987) dentro de una estrategia de consolidación de la apertura de la economía.

Según dicha ley en las zonas francas se pueden realizar toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicios.  Las empresas instaladas en ZF gozan de excepciones aduaneras y fiscales y en esos ámbitos no rigen los monopolios estatales y hay libre circulación de capitales.
La amplitud de las exenciones tributarias está definida en los siguientes términos: “Los usuarios de las Zonas Francas están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse, incluso de aquellos en que por ley se requiera exoneración específica, respecto de las actividades que desarrollen en la misma”. Las empresas sólo están obligadas a cumplir con las contribuciones de seguridad social, aunque esto no rige para  el personal extranjero que trabaje en la Zona Franca si expresan su deseo de no beneficiarse del sistema de seguridad social uruguayo.

La proliferación de zonas francas se justifica  con los siguientes argumentos: a) generará empleo directo e indirecto; b) atraerá inversiones productivas; c) incorporará tecnologías avanzadas; d) tendrá efectos positivos de “derrame” en la economía nacional.

La idea original de las ZF como grandes parques industriales implicaba espacios geográficos específicos para esos fines, lo que luego se modificó sustancialmente con la llegada de los megaproyectos papeleros. En efecto, se crearon Zonas Francas  que pertenecen a una sola gran empresa productiva, tales como Botnia (hoy UPM) y  Punta Pereira S. A. (hoy Montes del Plata). A la vez  que crean zonas francas en edificios en la ciudad de Montevideo, como Aguada Park (Itsen S.A.) y World Trade Center.

El crecimiento y diversificación de las zonas francas es un claro indicador de la consolidación de las políticas que privilegian al capital, fundamentalmente extranjero, en detrimento de la economía nacional y los sectores populares.

2. LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES ABRE NUEVOS ESPACIOS AL CAPITAL
En la Ley Nº 16.906 (07/01/1998) se declara de interés nacional la promoción y protección de las inversiones realizadas por empresas nacionales y extranjeras en el territorio nacional (Art. 1).  El régimen de admisión y tratamiento de las inversiones realizadas por inversores extranjeros será el mismo que el que se concede a los inversores nacionales (Art. 2).  El Estado se compromete a no perjudicar la instalación, gestión, mantenimiento, uso, goce o disposición de las inversiones a través de medidas injustificadas o discriminatorias (Art. 4).  Garantiza, también, la libre transferencia al exterior de capitales y de utilidades, así como de otras sumas vinculadas con la inversión, la que se efectuará en moneda de libre convertibilidad.

Los beneficios fiscales incluyen: a) la exoneración del Impuesto al Patrimonio de los bienes de activo fijo; b) La exoneración de los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y Específico Interno (IMESI), correspondientes a la importación de los bienes a que refiere el literal anterior, y devolución del IVA incluido en las adquisiciones en plaza de los mismos; c) A los efectos de los Impuestos a las Rentas de la Industria y Comercio, a las Rentas Agropecuarias y al Patrimonio se establece un régimen de depreciación acelerada; d) Se faculta al Poder Ejecutivo a disminuir hasta tres puntos de la alícuota de aportes patronales a la seguridad social a la industria manufacturera.
No podía faltar, por supuesto, la garantía de estabilidad Jurídica (Art. 19), el Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura a los inversores amparados en la presente ley el mantenimiento de los beneficios otorgados.

La Ley citada fue reglamentada por el decreto Nº 455/007 el 26 de noviembre de 2007, siendo el Dr. Tabaré Vázquez Presidente de la República. Los considerandos del decreto no dejan duda de los objetivos del gobierno progresista: “i) que el crecimiento de la inversión constituye la piedra angular para consolidar el proceso de desarrollo del sistema productivo…; ii) que a tal fin es necesario adoptar todas aquellas medidas que permitan estimular dicho proceso, tanto por la vía del mejoramiento de los aspectos institucionales de atención al inversor, como por el establecimiento de un sistema de exoneraciones…; iv) la ampliación del ámbito objetivo de las exoneraciones beneficiadas, ya que se incorpora a las destinadas a las actividades comerciales y de servicios.”

Las exoneraciones son mayores cuanto mayores son las inversiones. En el caso del  Impuesto a la Renta se exonera del 60%  al 100% del monto invertido. El Impuesto al Patrimonio, se exonera por toda la vida útil los bienes muebles para activo fijo y por ocho años sobre Obras Civiles. También son exonerados las tasas o tributos a las importaciones y se devuelve el IVA en régimen de exportadores para las compras en plaza de materiales y servicios destinados a Obras Civiles.

3. LOS COSTOS FISCALES SON ENORMES
En el siguiente cuadro se presentan los costos que tiene el país los subsidios que generan las dos leyes señaladas considerando solamente el impuesto a la renta empresarial. Puede observarse, por un lado, la fuerte concentración de los subsidios en las grandes empresas, las 100 de mayores ingresos reciben  35,6% (2008), 30,7% (2009) y 34,7% (2010); por otro lado, estas dos leyes utilizan aproximadamente el 60% de los subsidios en el IRAE, 59% (2008), 62,8 (2009) y 64,5% (2010).

Principales subsidios otorgados en el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas
         (Millones de pesos corrientes)
Zonas Francas
            2008                          2009                         2010
Dentro de 100 mayores      2.586      24,8%          2.303      19,7%      3.565      24,6%
Dentro de 1000 mayores    3.119      29,9%          2.770      23,7%     4.113      28,4%
Dentro del total                  4.287      41,1%          4.037      34,6%      5.555       38,4%

Promoción de Inversiones
            2008                            2009                       2010
Dentro de 100 mayores   1.126      10,8%          1.281      11,0%         1.466      10,1%
Dentro de 1000 mayores 1.550      14,8%          2.461      21,1%         2.748      19.0%
Dentro del total               1.869      17,9%          3.288      28,2%          3.772     26,1%
Fuente: Elaboración propia en base a información D.G.I. 


Dado que los valores en pesos corrientes no facilitan entender la dimensión de estos subsidios se puede señalar que los subsidios en el IRAE fueron en relación al Producto Interno Bruto un 1,60% (2008), 1,64% (2009) y 1,70% (2010). La suma de los subsidios otorgados por las dos leyes a estudio son igual o mayores al uno por ciento del producto en todos los años; medidos en dólares ascienden a 294. 325 y 465 millones en 2008, 2009 y 2010 respectivamente. El crecimiento fue altísimo, 171 millones de dólares entre 2008 y 2010.

Dos fuertes y extensos conflictos llevan adelante los trabajadores de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y los sindicatos de la educación primaria, secundaria y técnica. En el caso de la salud reclaman aumentos salariales para 12.726 funcionarios y el costo total sería de 49 millones de dólares. En el caso de la educación los incrementos salariales pedidos por la Administración Nacional de Educación Pública ascienden a 193 millones de dólares y beneficiarían a 55.600 trabajadores.

Para la salud y la educación de los uruguayos no hay 242 millones de dólares, que beneficiarían en forma directa a 68 mil trabajadores y en forma indirecta a los cientos de miles de usuarios de esos sistemas, los cuales en buena medida son niños pobres e indigentes. Para subsidiar a las 100 empresas de mayores ingresos del país se renunció a recaudar por el IRAE 250 millones de dólares en 2010. Téngase en cuenta, además, que se están considerando solamente las exoneraciones que otorgan las leyes de zona franca y promoción de inversiones en un solo impuesto. Los elementos planteados muestran que los sectores económicamente más débiles pierden lo que el capital recibe como subsidios del Estado, lo que reafirma la lógica del sistema capitalista: concentración de la riqueza, por un lado, y exclusión social, por el otro.   
Antonio Elías*

* Miembro de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU), docente universitario y asesor sindical. 

EXCLUSIÓN PSICOSOCIAL Y AFECTIVIDAD.

24 de septiembre de 2013 a la(s) 13:19
EXCLUSION PSICOSOCIAL Y AFECTIVIDAD
De la investigación social a la clínica de la afectividad.


José GonzálezCosimini.Psicólogo Clínico, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.


Resumen:

El presente artículo pretende dar cuenta de una experiencia de investigación: el proceso deexclusión psicosocial como precursor de los trastornos afectivos. La misma está enmarcada dentro del trabajo que desarrollan en la comunidad egresados y estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay),siendo su ejecución financiada por aportes propios, de los beneficiarios y dela sociedad civil.
El interés por investigar  esta temática surge apartir de la experiencia que nuestro equipo desarrolla desde el año 2000 en la asistencia psicológica a poblaciones en condiciones de riesgo económico y psico-social en el área urbana de la ciudad de Montevideo, Uruguay.
En este escenario, a partir del modelo neoliberal, se producen fenómenos psico-sociales de desplazamiento de la población fuera de los límites de la contención social; las consecuencias de este proceso son consideradas aquí articuladas con sus manifestaciones psíquicas.
Así los trastornos de la afectividad y más específicamente las crisis emocionales, la depresión y las urgencias psicológicas aparecen como maneras de manifestarse el malestar por la exclusión.
La presente experiencia comienza a ejecutarse en agosto de 2005 y en el diseño delmodelo terapéutico de intervención y asistencia en crisis hemos delimitado tres grandes ejes que organizan nuestro pensamiento y accionar: la exclusión, los trastornos afectivos y la asistencia psicológica encrisis.



De las intenciones.

En los últimos decenios en nuestro país el modelo neoliberal generó una  ruptura en lo social, económico y político  que estableció  profundas transformaciones en las significaciones y los imaginarios colectivos. Como consecuencia se produjo un profundo cambio en el universo que de alguna manera garante y sostiene el funcionamiento regular del colectivo social.
Dentro de este escenario, se describen los fenómenos psicosociales que se producen en relación con el desplazamiento del sujeto fuera de los límites de la contención social; las consecuencias de este proceso - comúnmente analizadas en lo que respecta a la exclusión social - son consideradas aquí articuladas con las manifestaciones psíquicas de la población.
Se analiza a los trastornos de la afectividad y más específicamente las crisis emocionales, la depresión y las urgencias psicológicas como una de las maneras actuales de manifestarse el malestar por la exclusión.
Se concluye con la exposición de un modelo terapéutico de intervención y asistencia en crisis que intenta un mejor manejo clínico de los trastornos afectivos en el marco de la exclusión psicosocial.



De lasubjetividad contemporánea.

Un recorrido por la cotidianeidad de los sectores sociales urbanos en Uruguay nos muestra el proceso de construcción de la subjetividad contemporánea.
Subjetividad centrada en una cultura del miedo, sentimiento dominante generado por ataques reales o fantasías de pérdidas. Miedo a ser asaltado, temor a la pérdida del trabajo o los bienes, temor a la pérdida de la posición económica.
La población  vive en una cultura del miedo: zonas a las que se evita de noche o de día, desconfianza, alerta permanente en espera delataque, miedo al miedo.
En el marco de una reducción creciente del mundo de los vínculos sociales se pone en juego la estrategia de la soledad y del encierro, donde cada vez más son los objetos los que producen placer y cada vez menos la relación con los semejantes.
El aislamiento promovido desde el miedo insta a hacerlo todo desde casa - o desde el espacio virtual -sin moverse de casa. Sin riesgos, encerrados y seguros.
En el imaginario de la violencia y la vida amenazada, no hay espacio librado de la amenaza delictiva.Y eso se traduce en rejas en casas, en negocios, en  guardias armados, en barrios amurallados.

Así – en un proceso que abarca las últimas décadas - la exclusión se expresa en la reducción creciente por parte del estado de su función social(salud, educación, seguridad, etc.) y  la creciente desocupación laboral - con su correlato -  el aislamiento social y familiar.
En tanto, instituye la exclusión social que presenta – para el sujeto - la convicción cada vez más precisa de que no hay vuelta atrás.
A diferencia de la pobreza que tiempo atrás sostenía el imaginario del progreso y  del ascenso social, los excluidos de hoy saben que no tienen chance alguna de salir de su situación.

Consideramos que estos ejes de la cotidianeidad urbana reestructuran profundamente nuestra subjetividad y con ello nuestras expectativas psicosociales. Pronto surgirá - con la aparición de nuevas ideas, conceptos y nociones un nuevo imaginario - que ocupara su lugar en nuestro psiquismo.


El nuevo imaginario.

Consideremos la dirección que toma la nueva subjetividad,analizando el proceso de exclusión psicosocial mediante lo que ha perdido consistencia en la actualidad y que formó parte del imaginario en el pasado:

El neoliberalismo imperante en los últimos decenios redujo a una mínima e insuficiente expresión al aparato del Estado como garante de políticas sociales que procuran mitigar las carencias delos sectores de menores recursos. Esto implicó la desaparición de  las instancias de apelación, de los espacios de acuerdos que protejan a los más débiles, el aniquilamiento de las instancias reguladoras que moderan los excesos del sistema.

En el pasado, varias generaciones sostuvieron el rol y la posibilidad de ascenso social en el trabajo y el estudio convirtiéndolos en fuertes soportes de la subjetividad. Hoy, el desempleo y la inestabilidad laboral, la falta de expectativas intelectuales y  los cambios en los perfiles formativos que requiere el mercado, le reducen o quitan el valor que antaño tuvieron.

El modelo demuele esperanzas y con ellas la motivación, y la posibilidad de sostener un proyecto común, mediante la  depreciación de la política, el corrimiento de los centros de decisión, el desprestigio de los liderazgos tradicionales. El pensamiento hegemónico globalizado rechaza lo comunitario, como proveedor de identidad, por convertirse en una traba para el desarrollo del modelo neoliberal.

Así, la caída de los imaginarios obliga a una reestructuración profunda  de la subjetividad contemporánea, al desgarrarse el tejido de significación que construye y sostienen el psiquismo.Nuevas ideas, conceptos y nociones irán ocupando su lugar en  la nueva subjetividad: mayor valoración de lo privado frente a lo publico, creciente importancia de los bienes de consumo como satisfactores emocionales, tendencia a la deprivación emocional y a la reducción de los vínculos,  ausencia creciente de participación en proyectos colectivos.
En torno a estos ejes se irán configurando los imaginarios del sujeto de la globalización y con ellos el proceso de exclusión psicosocial.

Los trastornos afectivos, malestar contemporáneo.

Pretendemos considerar aquí articuladas las consecuencias de este proceso con lasmanifestaciones psíquicas de la población; afirmamos que los profundos cambios en el  imaginario y su correlato la reestructuración  de la subjetividad contemporánea están influyendo de manera directa en el psiquismo de la población, sea cual sea su situación social o económica.

Sostenemos  que en el contexto socio-histórico de un modelo hoy aparentemente sin oponentes y que promete un progreso y modernidad sin límites - donde existe un desarrollo tecnológico impresionante que se incrementa día a día - los trastornos emocionales, las urgencias psicológicas y los intentos de auto eliminación son una manera actual de manifestar ese rechazo a la exclusión.

Es imposible pensar que todo esto no tenga fundamentales significaciones en la subjetividad contemporánea y determine en muy alto grado deseos, sentido de realidad, ideal de yo, valores del superyo, fantasías, vínculos con los otros y consigo mismo y también consecuencias en la estructuración psíquica. Así,desde nuestra experiencia clínica encontramos que los trastornos emocionales  serán la primera respuesta psicológica del sujeto a la ruptura y cambios en el  imaginario generadores de la exclusión social.

A partir de ello, existen diversas y complejas demandas que reflejan éstos padecimientos vinculados a preocupaciones y problemáticas prevalentes de nuestra realidad socio-económica-cultural, situaciones de riesgo psicoafectivo, con temáticas tales como violencia familiar y social, maltrato infantil, consumo de sustancias psicoactivas, fragilidad en los vínculos, incertidumbre y desconcierto, desocupación, emigración, marginación, fragmentación social, consecuencias de la violencia extrema, etc., etc.

Esta situación jaquea nuestras estrategias terapéuticas, y nos desafían a pensar en otras más acordes a dichas demandas perentorias; ello nos habla de la necesidad de una flexibilidad clínica en el abordaje de la diversidad de situaciones clínicas, que incluya la posibilidad de evaluar resultados también en función de dicha realidad.


Del modelo de intervención terapéutica:


El Grupo de Trabajo Clínico en asistencia en crisis, urgencias psicológicas y patologías prevalentes implica un trabajo colectivo en comunidad clínica que se instala en agosto del 2005 y alienta el análisis y supervisión  sistemática  de los resultados  de nuestras prácticas asistenciales a la luz de las consideraciones que anteceden.

La razón de esta iniciativa se basa en los siguientes puntos:
·       Los limitados espacios clínicos para la asistencia de pacientes en situación crítica, en urgencias psicológicas y demás patologías prevalentes;
·       Los obstáculos existentes en la comunicación interdisciplinaria;
·       La existencia de nuevos paradigmas que interrogan las bases de nuestra práctica.


Objetivosdel Grupo de Trabajo:
·       Capacitarnos profesionalmente dentro de un dispositivo  que permita procesar la práctica y reconceptualizar la teoría sobre cuestiones de alta complejidad como lo son las intervenciones psicológicas de urgencias y otros problemas de la asistencia, que tanto preocupan a la clínica actual.
·       Establecer un espacio de intercambio y reflexión para profundizar nuestra formación generando el dispositivo para la realización, conceptualización y comunicación de nuestras prácticas.
·       Construir un nuevo dispositivo asistencial – el Servicio de Intervención en Crisis - rompiendo con el aislamiento de la consulta, en el marco de un diálogo, compartiendo obstáculos,alcances y limitaciones, abriendo nuevos interrogantes sobre los paradigmas que han orientado nuestra práctica hasta hoy.


La Red de Intervención en Crisis: un punto de partida.

La Red de Intervención en Crisis y Urgencias Psicológicas, comienza en agosto de 2005 y se constituye en un espacio gratuito y solidario dedicado a la atención clínica, prevención einvestigación en salud mental, dentro del área metropolitana de la ciudad deMontevideo.
La consigna fundante es contribuir al cuestionamiento de los discursos tradicionales y proponer puntos de vistas alternativos en los modelos de abordajes al servicio de los consultantes.
Sin parámetros referenciales previos en nuestro contexto histórico-profesional – la tarea implica - romper la costumbre y la tradición, escapar a la influencia monopolizadora de los modelos aprendidos y responder abriendo las puertas de los consultorios, en el lugar y a la hora en que la crisis hace su estallido.

Objetivos asistenciales:

El objetivo general es generar una contención de la situación dedescompensación en el asistido a fin de recuperar la capacidad deenfrentamiento a la situación crítica, aumentando el potencial desupervivencia, proporcionando apoyo, reduciendo la mortalidad y proporcionandoenlace a recursos de ayuda.
Lasintervenciones son desde y en el lenguaje, a partir del cual se intenta unpunto de ruptura en el circulo generador de enfermedad o malestar; eldispositivo pretende un punto de articulación posibilitador de oportunidades decambio en el asistido ya sea reforzando o promoviendo procesospsicoterapéuticos.

Composición y dispositivo operativo.

La Red de Intervención en Crisis es una iniciativa gratuita y benévola, un claro ejemplo de como un grupo de profesionales de la salud - integrados como equipo - puede organizarse solidariamente y brindar asistencia psicológica  de urgencia a las personas que lo requieran.

Psicólogos y acompañantes terapéuticos, coordinados, realizan guardias pasivas de 24 hs. los 365 días del año. El sistema funciona de una manera simple y práctico. Los consultantes solicitan el servicio gratuito a través del número telefonía móvil 094 558177 y el de base 2409 6235.

La Red brinda supervisión al profesional interviniente y una amplia gama de especialistas y consultores para hacer frente a posibles eventualidades. La solidaridad es aquí de doble vía,pues a la ya mencionada de acercar una posibilidad asistencial a sectores de la población que la tienen muy dificultada, se suma el brindar a los integrantes de la Red la oportunidad de realizar una practica terapéutica en un clima de contención y supervisión de la tarea.

Descripción de la tarea y modalidad de intervención.

El trabajo clínico se realiza  generalmente en consultorio o donde se encuentra el consultante quien puede estar solo o con el grupo familiar. Se impone siempre un diagnóstico de situación no de estructura. Por eso, desde un modelo que piensa en puentes que posibiliten el inicio de un tratamiento psicoterapéutico o la continuidad de uno ya iniciado, se opera sobre la desesperanza y el malestar para promover un cambio, un cuestionamiento.

Intervenimos desde un modelo que no se somete a este pensamiento simplificante; un modelo que maneja categorías pero que no se ve manejado por ellas. Un espacio que conceptualiza el caos, el desorden de la crisis, como información compleja más que como ausencia de orden.

Será un modelo que no sobrevalora la palabra ya que ésta no es el único instrumento posible. Confundir esto es confundir necesario con suficiente. A veces la contención de una internación o de una medicación en un consultante son indicaciones pertinentes.
Operamos desde un modelo sensible a lo contextual, ya que el contexto, el entorno, es decisivo en la evolución de una crisis como proveedor o no de interlocutores válidos.  El consultante se presenta inseparable de su red, la crisis pone en evidencia, más que nunca, la dependencia de otros, dependencia que aumenta en la medida que el estilo psicopatológico es más severo; en el cual el terapeuta no se excluye como observador, porque forma parte de las redes y opera dentro de ellas.

Asistimos desde un modelo en el que la variable tiempo se destaca.Ayudar lo antes posible porque cuánto más rápida sea la intervención, más se reducirá la posibilidad del daño y cuánto más se demore, más crecerá el daño.Decimos que crisis es riesgo y oportunidad, pero habrá oportunidad si podemos sortear el riesgo.

Los niveles de intervención.

Se configuran dos niveles omodalidades de intervención psicológica:
·       De primer orden, operando en el marco de una intervención psico-social.
·       De segundo orden que opera desde la terapia en crisis propiamente dicha.

El objetivo principal operando en el marco de una intervención psico-social es restablecer la capacidad de enfrentamiento inmediato a la situación crítica a través de algunas estrategias a tener en cuenta: hacer contacto psicológico, examinar la dimensión del problema, examinar las soluciones posibles, ayudar a tomar una acción concreta y el seguimiento.

Al operar en zona de crisis hay ciertas cosas que el consultante no hace, no porque no quiere sino porque no puede. El equipo deberá aquí hacer por el consultante, deberá contener el derrumbe inicial y permiten la instalación terapéutica. La intervención de primer orden culmina cuando logra construir el espacio terapéutico y /o profesional que tendrá a su cargo la intervención de segundo orden o terapia de crisis propiamente dicha.

Consideraciones finales.

Del análisis de funcionamiento de la Red se puede concluir que los motivosde consulta que sobresalen son:
·       Trastornos adictivos, sobreingesta de psicofármacos, insomnio, fallecimiento de un ser querido, crisis de pánico,violencia familiar,  conflictos vinculares (de pareja, de familia), amenaza e intentos de suicidio que oscilan entre un 20% y un 25% de las consultas.
·       Los solicitantes del servicio son: los propios consultantes, personas del entorno del consultante (familiares, amigos,vecinos), médicos de los servicios de Urgencias Médicas y Fonasa con los que trabajamos,derivantes institucionales y de interconsulta.


En este momento nos proponemos una investigación de campo con un doble objetivo:
·       la construcciónde indicadores terapéuticos generalizables ante las situaciones de crisis,urgencias psicológicas y patologías prevalentes, que nos permita profundizar en los aspectos relativos a vínculos, sociedad y familia.
·       elaborar estrategias de prevención y terapéuticas que posibiliten la resolución de los trastornos y el manejo clínico de los factores de riesgo, así como la convalidación de un modelo terapéutico.

Cumplida esta etapa esperamos haber obtenido saberes que nos permita desarrollar conocimientos para elaborar estrategias de prevención y terapéuticas que nos posibiliten la resolución de la asistencia en crisis y urgencias psicológicas  y el manejo clínico de los factores de riesgo, así como la convalidación de un modelo terapéutico  que pueden suponer un buen abordaje para prevenir estos problemas.

Bibliografía:
Pichon Riviere. E., El proceso grupal. Ed. Nueva Visión, BuenosAires, 1977, vol. I.

Stanton y otros, Terapia familiar del abuso y adicción a lasdrogas. Ed. Gedisa, 1988.

American Psychiatric Association. DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual ofMental Disorders, Fourth Edition. Washington DC: American PsychiatricAssociation, 1994.

Rico Alvaro,Acosta Yamandú, Filosofía Latinoamericana, Globalización y Democracia. Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación - Nordan Comunidad, Montevideo, 2004.